Mostrando entradas con la etiqueta Why Don't You Play in Hell?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Why Don't You Play in Hell?. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2013

Panahi protagonizará Noves Visions de Sitges 2013, sección que incluirá también a Godard, Hong Sang-Soo, Sono Sion y Greenaway

 

La sección contará, en su rama de no-ficción, con el estreno de la versión íntegra de ‘American Jesus’, de Aram Garriga, que se sumerge en el cristianismo radical norteamericano
 
 
 
Jafar Panahi protagonizará, con su último filme Closed Curtain, la sección Noves Visions del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que celebra este año su décimo aniversario, reforzando su compromiso con las nuevas narrativas del género fantástico. Noves Visions estrena la subsección Experimenta, dedicada a los trabajos más radicales, que incluirá films como White Epilepsy, de Philippe Grandieux, una aterradora mirada sobre el cuerpo, y la polémica Escape from Tomorrow, de Randy Moore, además de The Taking, de Lydelle Jackson y Cezil Reed. Los nombres de Jean-Luc Godard, Peter Greenaway y Edgar Pêra se sumarán también a Experimenta con 3x3D, una reflexión codirigida por los tres realizadores acerca del cine en 3D. Con esta remodelación de los apartados de la sección , Noves Visions celebra su décimo aniversario, con una amplia y excelente selección.
 
Noves Visions estará dedicada este año al cineasta iraní Jafar Panahi, víctima de la censura de su país, y contará con la proyección de su última película, codirigida con Kambozia Partovi, Closed Curtain, una bella fantasía alegórica sobre el Irán contemporáneo.
 
 
 
La sección celebra su décimo aniversario con una renovación. A partir de esta edición, la rama Discovery pasará a llamarse Emergents. También se crea la rama Experimenta para subrayar los trabajos más radicales.
 
Noves Visions - Ficción se abrirá con la perturbadora Love Eternal –producción irlandesa dirigida por Brendan Muldowney, una curiosa odisea personal de un joven obsesionado por la muerte– y contará con nombres consagrados como Hong Sang-Soo (Nobody's Daughter Haewon), Sono Sion (Why Don't you Play in Hell?) o Peter Greenaway (Goltzius & The Pelican Company). Junto a ellos, autores y títulos de relevancia en el panorama cinematográfico actual, como Denis Côté con Vic+Flo ont vu un ours, que compitió en la Sección Oficial de la pasada Berlinale, o la coreana Jiseul, de Meul O., una de las triunfadoras del último festival de Sundance. También de este festival llega la peculiar película de zombies Halley, del mexicano Sebastian Hoffman, o la perturbadora The Rambler, de Calvin Reeder, obra próxima a los universos de David Lynch, con su visión fantasmagórica y aberrante de la América profunda. También de Estados Unidos aterrizarán la aplaudida comedia minimalista de zombies The Battery, de Jeremy Gardner, o el estreno europeo del aterrador psycho-thriller Proxy, de Zack Parker, procedente del festival de Toronto, que promete ser uno de los platos fuertes de Sitges 2013 y uno de los filmes de género más innovadores del año. Igualmente, Nuevas Visiones-Ficción presentará algunas de las películas francesas más atípicas del año, como Nos héros sont morts ce soir, de David Perrault, un film noir en el mundo del wrestling con estructura onírica y dec adente, o la polémica Les rencontres d'après minuit, de Yann Gonzalez, comedia sexual con tintes de ciencia-ficción donde destaca la presencia del carismático exfutbolista Eric Cantona.
 
 
Why Don't you Play in Hell? , Sion Sono
 
La rama documental de la sección, denominada No Ficción, se abrirá con el impactante documental Blackfish, de Gabriela Cowperthwaite, en torno a la agresividad de las orcas en cautividad. Junto a ella, la reflexiva propuesta de Peter Mettler en The End of Time, la nueva aportación al documental de tesis paranormal por parte de Richard Stanley en L'autre monde; o la brillante parodia del formato del found footage realizada por Bobcat Goldthwait en Willow Creek. Por su parte, American Jesus, del catalán Aram Garriga, explora los paisajes más extraños del cristianismo radical norteamericano, en una producción de Larry Fessenden, cuya versión íntegra tendrá su estreno europeo en esta sección. Noves Visions contará también con document ales que tratarán la temática del cine desde la reflexión, como Rewind This!, de Josh Johnson, que analiza el culto y la nostalgia en torno al formato doméstico del VHS, o Milius, de Joey Figueroa y Zak Knutson, que explora en la personalidad de uno de los directores y guionistas más atípicos de Hollywood como es el gran John Milius.

 
La rama de la sección denominada Experimenta presentará los trabajos mas radicales y arriesgados en relación con el género, como Escape from Tomorrow, de Randy Moore, la polémica película rodada de forma clandestina en un parque de atracciones de Disney; White Epilepsy, la nueva obra de Phillippe Grandieux, un film experimental de horror sobre el cuerpo y, posiblemente, una de las películas más aterradoras que veremos en Sitges 2013; y The Taking, de Lydelle Jackson y Cezil Reed, que mezcla torture porn, brujería y muertos vivientes de una manera nunca vista hasta ahora, prescindiendo casi del diálogo. Como broche de esta subsección tendremos el imprescindible tríptico 3x3D en el que, nada menos, que Jean-Luc Godard, Peter Greenaway y Edgar Pêra reflexionan sobre el cine en tres di mensiones.
 
Noves Visions es el marco también de presentación de los mejores cortos de los alumnos de las escuelas de cine de Catalunya. Bajo la marca SGAE – Nova Autoria, Noves Visions mostrará una selección de estos trabajos, en las opciones de ficción, animación y documental, que optarán a los premios SGAE Nova Autoria en las categorías de mejor guión, dirección y música.
 
Por último, la rama de la sección Emergents y los cortos (Noves Visions Petit Format), al estar vinculadas con otras secciones del Festival, se anunciarán, así como el resto de los títulos de la sección, con el completo lineup del Sitges 2013.
 
Noves Visions nació en Sitges 2003 con el objetivo de articular una programación que buscase nuevas vías narrativas, formales y conceptuales en el género fantástico, entendido de forma amplia, y apostando por producciones con un claro propósito autoral e, incluso, experimental. Así, realizadores como Kiyoshi Kurosawa, Yu Lik Wai, Katsuhito Ishii, Shinya Tsukamoto, Werner Herzog, Alain Robbe-Grillet, Ti West, Harmony Korine, Alain Resnais, Kim Ki-duk, Amat Escalante, Carlos Reygadas, Nicolas Winding-Refn, Hitoshi Matsumoto, Bruce la Bruce, Catherine Breillat, Sono Sion o Apichatpong Weerasethakul, entre otros muchos, han paseado sus obras por esta sección, que ha crecido en interés y ha ganado espectadores para propuestas formales arriesgadas año tras año.

miércoles, 28 de agosto de 2013

(Festivales ) Se inicia la 70 edición del Festival de Venecia

Comienza la temporada de festivales con Venecia, el cual coincide con Toronto ( festival que ha crecido de manera exponencial en los últimos años ) y Telluride. Aún así confio mucho en la programaciónm, valienyte y a veces arriesgada de La Biennale que ha demostrado en los últimos años.  La Biennale ha logrado por lo menos adelantarse con la proyección de algunos de los títulos que se exhibirán durante los próximos días en Toronto, como son Philomena de Stephen Frears, The Wind Rises de Hayao Miyazaki, o la esperada Gravity de Alfonso Cuarón.



El realizador italiano Bernardo Bertolucci, que repite como presidente del jurado del Festival de Venecia, se ha visto flanqueado por Andrea Arnold, Carrie Fisher, Virginie Ledoyen, Martina Gedeck, Renato Berta, Jiang Wen, Pablo Larraín y Ryuichi Sakamoto. Durante la rueda de prensa, el responsable de títulos como El Último Tango en París, Novecento o la oscarizada El Último Emperador, afirmó su objetivo durante estos días es sorprenderse en todas las proyecciones, el comentario habitual de quien se encarga de presidir el jurado de un certamen. "Mi deseo es que el León de Oro vaya a la película que más me sorprenda durante el festival".
 
 
 
 
La encargada de inaugurar el festival ha sido Gravity del mexicano Alfonso Cuarón, el cual presentó en Venecia, con excelente acogida Y tu mamá también e hijos de los hombres. Y ese aplauso de la crítica y público parece que se ha extendido a Gravity, el esperadísimo proyecto donde, tras entradas y salidas de reparto, tenemos a George Clooney y Sandra Bullock perdidos en el espacio.En hora y media, Gravity narra la odisea de una pareja de ingenieros aeroespeciales, veterano él y novata ella, que mientras están realizando un trabajo rutinario se verán sorprendidos por una lluvia de asteroides que les dejará suspendidos en el espacio. En los últimos meses hemos visto avances muy atractivos de Gravity que elevaron el nivel de expectación. Y después de exhibirse el film en Venecia las expectativas han subido muchísimo más. Ahora mismo se califica a Gravity de obra maestra, una propuesta clásica y al mismo tiempo innovadora a nivel audiovisual. Se habla de una primera hora prodigiosa, con un uso de la tensión y un prodigio técnico y narrativo de primer orden así de una soberbia Sandra Bullock de la cual incluso hablan de ella para la próxima temporada de premios. Lo único que se ha cuestionado del film es su guión, que firman a medias el director y su hijo Jonás, que ha sido calificado por algunos de ligero y demasiado sentimental. La nota de humor la ha puesto como siempre Giorgio il Magnifico, cuando le preguntaron durante la rueda de prensa si cree que Barack Obama va a ordenar una invasión en Siria, y él respondió “pensé que me iban a preguntar por la elección de Ben Affleck para Batman”.  
 


 
Justin Chang, crítico de Variety:
 
"La nueva y esperadísima película del director de Hijos de los hombres es todo un experimento nervioso y blockbuster minimalista, además de una película de robustas emociones cinematográficas."
 
"Sorprendente", "impresionante", "90 minutos de virtuosismo y cine", han sido algunos de los elogios de la crítica. "La película más realista y bellamente coreografiada ambientata en el espacio. Una historia de supervivencia espeluznante ", halaga 'The Hollywood Reporter'. "Ofrece ese tipo de espectáculo que llena la pantalla y te impide parpadear y que merece ser visto en el cine. Clásica e innovadora a un mismo tiempo", escribe 'Variety', a modo de ejemplos de los halagos recibidos.
 
  • Mark Adams, cronista de Screen Daily:
"La pelicula está llena de momentos visuales espectaculares mientras Alfonso Cuarón (que trabaja un guión esccrito al alimón con su hermano Jonás) mezcla escenas danzantes, en forma de espiral en el momento en que la nave espacial se desgarra y los humanos, en sus trajes espaciales delicados, son dejados caer al vacío."
 
  • Oliver Lyttelton, The Playlist:
"La pelícual es técnicamente perfecta, por supuesto, desde el impresionante diseño de sonido a los impecables efectos visuales [...]. Pero también está escrito de manera inteligente, y sobre todo dirigido estupendamente."
  • Todd McCarthy, crítico de The Hollywood Reporter:
"Al fin la más realista y maravillosamente coreografíada película que tiene lugar en el espacio, Gravity es un inquietante survival punteado con interludios de tensión sobrecogedora y alarmante sorpresa."

Xan Brooks, The Guardian:
It comes blowing in from the ether like some weightless black nightmare, hanging planet Earth at crazy angles behind the action. Like Tarkovsky’s Solaris (later remade by Clooney and director Steven Soderbergh), the film thrums with an ongoing existential dread. And yet, tellingly, Cuaron’s film contains a top-note of compassion that strays at times towards outright sentimentality.
Robbie Collin, The Telegraph:
Stone and Kowalsky grasp wildly for something – anything – to hold onto. They spin through empty space, and so does the camera, in a series of moves so intricate and yet so natural that only after you leave the cinema do you realise the feats of visual choreography involved. Inside the cinema, you’re simply too caught up in the action to notice, and as Dr. Stone’s own oxygen supply agonisingly ebbs towards zero, you realise you, too, are rationing your breath into sips. The fight for survival then follows, and if the tension ever then dips below lung-bursting levels, I can’t say that I noticed.
Geoffrey Macnab, The Independent:
The one problem with Gravity is that the plotting never quite matches its visual imagination. There isn’t the same urgency or plausibility here found in JC Chandor’s recent, similarly themed All Is Lost (which featured Robert Redford as a lone sailor whose boat is sinking.) At times, as the astronauts desperately battle fire, tangled parachute strings and malfunctioning machinery, matters risk becoming just a little banal and predictable. Even so, this is a film that, at its best, really does induce a sense of wonder.

Pero Venecia tiene cabida para más cine, y de todo tipo: por ejemplo hoy se pasó Gerontophilia del artista mustidisciplinar y gay declarado Bruce LaBruce, el film gira en torno a una relación erótica entre un joven y un anciano de 80 años. Sigue los pasos de un adolescente heterosexual, Lake, que desarrolla un fetichismo hacia la tercera edad. Él tiene una novia de su propia edad, Desirée, y siente que su filia es enfermiza. Cuando su madre, que es enfermera, consigue un puesto de trabajo en una residencia de ancianos, él pasa allí su verano ayudando a la institución, y entonces descubre que dan drogas psicotrópicas a los ancianos para reducir sus dolores y dejarlos en un estado catatónico. Allí conoce a Mr. Peabody, quien conquista a Lake con historias románticas de su juventud y le confiesa su deseo de ver el mar alguna vez en su vida; entonces, Lake se salta las reglas y organiza un plan de escape de la residencia para Mr. Peabody. Juntos se embarcan en un road trip cuyo propósito es ver el mar, aunque todo se invertirá a mitad de camino.



También se ha podido ver lo nuevo de Sion Sono "Why Don't You Play in Hell?" donde Shinichi Tsutsumi interpreta a Ikegami, un gangster que guarda rencor hacia un viejo rival de cuya hija siempre ha estado enamorado. Jun Kunimura da vida a su enemigo Muto mientras que Fumi Nakaido (premiada en la Mostra de Venecia por su papel en 'Himizu') hace lo propio con la joven Mitsuko. Hirata, un director de cine (Hasegawa Hiroki), y un hombre llamado Kouji (Hoshino Gen) también se ven involucrados en este enredo. Pelicula de acción basada en un guión escrito por Sion Sono hace quince años.